La operatoria de microcréditos tiene el propósito de fortalecer múltiples microemprendimientos, y con ellos, dinamizar las economías y procesos que contribuyan a generar y/o fortalecer el trabajo autogestionado, tanto rurales como periurbanas. Además, son fondos destinados a inversiones productivas y comerciales sustentables que mejoren la cadena de valor de la producción local y fortalezcan emprendimientos familiares. A través del microcrédito como herramienta que incluye el aporte económico, asistencia técnica y la capacitación, nuestra labor se centra en fortalecer y desarrollar las aptitudes, capacidades y potencialidades de los emprendedores orientándolos hacia la autogestión y la sustentabilidad de sus propios emprendimientos.
Nuevos Surcos en estos años de vida posibilitó el acceso al microcrédito a pequeños productores y emprendedores en el marco de la economía social. A la fecha se ha podido otorgar 4349 microcréditos, brindando así la oportunidad a 1894 emprendedores de poder crear y fortalecer 3969 puestos de trabajo.
Con instituciones de la Sociedad Civil: Esto se traduce en acuerdos de cooperación y aportes en asistencia técnica y capacitación productiva para mejorar servicios destinados a emprendedores y pequeños productores.
Con Organizaciones de Emprendedores y pequeños productores: en las distintas zonas nos relacionamos con las organizaciones generando espacios de promoción de la operatoria y recibir propuestas para adecuar la herramienta al sector. También producto de este relacionamientos se ha logrado acuerdos y convenios con organizaciones de emprendedores y pequeños productores para financiar propuesta y/o estrategias de sus organizaciones.
Con Organismos de los Estados Comunales y municipales, provinciales y nacionales: consideramos importante relacionarnos y construir lazos con el Estado en sus distintos niveles, no sólo en la mirada del territorio y de estrategias de acción en el territorio, sino también como actor fundamental a la hora de pensar una construcción comunitaria y participativa de una economía inclusiva de muchos y diversos actores. Entendemos el rol del Estado desde la generación de estructuras institucionales y condiciones económicas y jurídicas que den impulso, apoyo y promoción a los actores protagonistas de la economía social.
Nuevos Surcos está involucrado en un proceso de diseño e implementación de un modelo de gestión basado en la construcción conjunta, consensuada y en articulación con las instituciones miembros, tanto a nivel político, en instancias de discusión sobre las estrategias a implementar, como operativo, en el accionar en terreno en las distintas zonas. Con estas instituciones compartimos valores y apuntamos a la construcción de un modelo de sociedad inclusivo e igualitario desde la economía social, la educación popular, la promoción humana y el fortalecimiento y autonomía de los sujetos y sus organizaciones.
Se financian emprendimientos existentes.
Montos máximos: según lineas de microcréditos. Existen cuatro líneas teniendo en cuenta el nivel de desarrollo del emprendimiento.
Tasa de Recupero de Gastos (TGR): % anual (Sistema francés - sobre saldo de capital) tienen por objeto sostener los costos operativos de la estructura de la Fundación.
Plazos: diferenciados por líneas.
Garantías: Solidaria, se plantean al menos dos tipos.
Posibilidad de resolicitar: la metodología plantea que un emprendedor puede solicitar un nuevo microcrédito inmediatamente después de haber devuelto al anterior y siempre que demuestre una capacidad evolutiva del emprendimiento.
1. Producción Artesanal: Se Incluyen aquí todas las actividades productivas y de transformación de la producción primaria, hechas de manera artesanal (no industrial).
En los casos apoyados por nuestra operatoria, predominan:
- Panificación repostería casera pastas, etc.
- Costura tejido.
- Artesanos en cuero talabarteros.
- Ladrilleros.
- Carpinteros.
- Herreros.
- Zapateros alpargateros.
2. Servicios: Incluyen actividades que brindan distintos servicios a la comunidad. Predominan:
- Mecánicos cuentapropistas.
- Albañiles cuentapropistas.
- Electricistas cuentapropistas.
- Peluqueros/as.
- Plomeros.
- Remiseros/as transportistas (fleteros).
3. En general cultivos extensivos de menor escala, huertas, sementeras y cultivos frutales.
4. Predomina el apoyo para fortalecer y/o ampliar la producción de granja, ganado menor y mayor.
5. Cuidado y conservación e impactación de montes nativos.
6. Intercambio de productos y/o servicios que fomenten la cadena de valor. Las más frecuentes son:
- Apoyar actividad comercial de relación campo ciudad.
- Almacenes: rurales o de barrios, que en general comercializan productos de origen local (leche, panificados, verduras, frutas).
Para obtener un microcrédito, descarga y complete los formularios expuestos más abajo. Ante cualquier duda contáctese con nosotros o diríjase a una de nuestras sedes más cercanas.
Descargar Archivo: Formulario solicitud microcréditos
Descargar Archivo: Estudio de Caso Rural
Descargar Archivo: Estudio de Caso Urbano